Tratando con la idea de la estructura que se adapta al espacio construido previamente, he intentado generar una piel de forma distinta a las que he hecho hasta ahora. Independientemente de si fueron fallidas o no las maquetas anteriores de yeso y arcilla, el espacio construido previamente era un espacio arbitrario generado por un globo. Queriendo profundizar en este tema teniendo el propósito de trabajar con un espacio generado por unos patrones construidos por las necesidades de los usuarios de la colonia, tuve que cambiar dejando de tratar la colonia cnidaria (por que no podía encontrar estos patrones) por una colonia humana como es un colegio. Trabajando sobre planos y situando la distribución de los usuarios dónde realizan las funciones, me dí cuenta de las distribuciones de éstos que habían construido ellos mismos de forma intuitiva, usando zonas para funciones que no estaban destinadas para esos usos. Pero el trabajo realizado en 2D no era lo que yo andaba buscando, el proyecto me exigía salir de esas dismiensiones y profundizar en los patrones que construían los espacios y no en los espacios construidos por los patrones, por lo tanto decedí ejecutar esta maqueta, trabajada sobre uno de los planos 2D siguiendo los patrones de distribución, algo que me permite ver el comportamiento de la piel de la estructura al interactuar con los patrones, viendo como éstos construyen su propia piel para su espacio. Queriendo tratar la piel como una malla mínima que genere el espacio, teniendo que interactuar con los individuos generando éste tuve que construir la malla búscando un material flexible que no tuviera ningún sobre salto en el caso de que no haya ningún individuo que lo genere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario